Desde el mes de julio, los municipios de Guatapé y El Peñol cuentan con un aliado muy especial para cuidar la salud de quienes enfrentan situaciones de consumo de sustancias psicoactivas: el Proyecto CAMAD, una estrategia liderada por Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia que busca brindar atención primaria en salud a personas en condición de vulnerabilidad, con un enfoque de reducción de riesgos y mitigación de daños.
Este programa no espera a que las personas lleguen a un consultorio. Por el contrario, es el equipo de CAMAD el que sale a recorrer veredas, barrios y puntos estratégicos para ofrecer escucha, orientación y acompañamiento profesional.
“Somos un equipo de profesionales comprometidos que vamos directamente a donde están las personas que requieren nuestros servicios, porque nuestra misión es ofrecerles escucha y orientación con respeto y humanidad”, expresó la psicóloga Mariluz Usme durante la entrevista.
Cercanía, escucha y cero estigmas
Uno de los mayores desafíos que enfrentan las personas con consumo problemático de sustancias es el estigma social. Por eso, CAMAD trabaja desde la confianza, la confidencialidad y el respeto, para que cada usuario se sienta seguro y acompañado en su proceso.
La trabajadora social Andrea Osorio explicó cómo funciona la estrategia:
“Visitamos las veredas, hablamos con líderes y escuchamos a la comunidad. Identificamos a las personas que necesitan apoyo, realizamos una encuesta y, a partir de allí, iniciamos un proceso de intervención personalizado, siempre partiendo de lo que desea el usuario”.
Además, el programa no solo atiende a población local. También se enfoca en visitantes y turistas, lo que convierte a esta estrategia en un modelo innovador y flexible para el territorio.
Confidencialidad y atención integral
Uno de los pilares del proyecto es la confidencialidad. Todas las personas atendidas tienen la garantía de que su información está protegida y que recibirán una atención integral sin juicios.
“Nuestro rol es escuchar, comprender y acompañar sin juzgar. Promovemos el respeto y articulamos con salud, educación y otras instituciones para brindar una atención completa”, explicó Daisy, trabajadora social del proyecto.
La psicóloga también resaltó la importancia de abordar no solo el consumo, sino las emociones y situaciones que hay detrás:
“Mi función es ayudarles a entender qué les sucede, a ponerle nombre a esas emociones y a desarrollar estrategias para manejarlas. Esto es el inicio de un proceso de transformación personal”.
Un llamado a cuidar la salud mental
El proyecto llega en un momento clave: octubre es el mes de la salud mental, y desde CAMAD se extiende una invitación especial a toda la comunidad a derribar prejuicios y abrir espacios de diálogo.
“Pedir ayuda es un acto de valentía, no de debilidad. La salud mental no es un lujo, es el motor de tu vida. Escúchate y permítenos escucharte”, enfatizó Mariluz Usme.
El equipo de CAMAD se encuentra presente en diferentes sectores de Guatapé y El Peñol, siempre identificados con su chaleco blanco. Las personas interesadas pueden acercarse directamente a ellos o preguntar por el programa en el hospital local.
👉 ¿Y tú, qué opinas sobre la importancia de escuchar sin juzgar y acompañar a quienes enfrentan situaciones difíciles?
📢 ¡Comparte este artículo en tus redes sociales y ayúdanos a que más personas conozcan este proyecto que transforma vidas desde la empatía y la escucha!