El pasado sábado 27 de septiembre, Guatapé se convirtió en escenario del Cuarto Simposio de Arqueología del Oriente Antioqueño, un espacio que reunió a investigadores, instituciones, estudiantes y comunidad en general para hablar de nuestro pasado prehispánico, generar nuevas investigaciones y fortalecer la protección del patrimonio arqueológico de la región.
El evento fue liderado por la Mesa de Arqueología del Oriente Antioqueño, un colectivo que año tras año rota por distintos municipios para divulgar, proteger y estudiar la riqueza arqueológica local. En palabras de Andrés Gómez, arqueólogo e integrante de la Mesa:
“Somos un colectivo de personas que tenemos un interés común en el patrimonio arqueológico. Lo que buscamos en Guatapé es incentivar más los estudios en este municipio y que la comunidad tenga mayor reconocimiento de las evidencias arqueológicas para que se implementen más investigaciones aquí y en los pueblos cercanos”.
Un encuentro con impacto comunitario
Durante el simposio se realizaron talleres con docentes, guías y jóvenes, además de actividades públicas que dejaron materiales audiovisuales y registros importantes. Estos insumos permitirán que la investigación arqueológica se viva más allá de la academia, con un enfoque comunitario y cercano.
Para la Subsecretaría de Cultura de Guatapé, el encuentro fue un punto de partida para articular al municipio con redes de museos y proyectos regionales. Frank Zuluaga, encargado del Área de Patrimonio y Proyectos Culturales, expresó:
“Más que un balance actual, este es un balance futuro. Para nosotros queda la proyección de cómo Guatapé se integra a esta dinámica regional y cómo aplicamos los resultados de las investigaciones en exposiciones, procesos formativos y proyectos con incidencia patrimonial”.
La voz de los jóvenes investigadores
Uno de los aspectos más destacados fue la participación de jóvenes estudiantes que ven en la arqueología una forma de conectar con la comunidad. María Isabel, integrante de la Mesa, comentó:
“Espacios como este permiten conectar lo que muchas veces se queda en lo académico con las personas que habitan los territorios. Nuestro trabajo es justamente hacer de esto algo colectivo que nos permita protegerlo en todos los ámbitos posibles”.
Identidad y memoria para el Oriente Antioqueño
Desde el Centro de Historia y Memoria de Guatapé se resaltó la importancia de desmitificar el pasado y de entender la arqueología como parte viva de la identidad de las comunidades. Su coordinadora, Ximena Urrea, lo explicó así:
“Estos hallazgos no son algo lejano ni académico, también hacen parte de las identidades y tradiciones de las comunidades vivas. El Oriente Antioqueño está empezando a tejer conocimiento colectivo alrededor de su riqueza arqueológica, y eso nos fortalece como región”.
Un mandato claro: convertir la arqueología en patrimonio vivo
El simposio dejó a Guatapé con redes fortalecidas, materiales educativos y un llamado a convertir la investigación arqueológica en un patrimonio vivo. Los resultados ahora se proyectan en exposiciones, formación para jóvenes y procesos que conecten ciencia y comunidad para proteger la historia prehispánica del Oriente Antioqueño.
👉 ¿Y tú, qué opinas? ¿Cómo crees que la arqueología puede ayudarnos a fortalecer nuestra identidad como región?
📲 Si te gustó este artículo, compártelo en tus redes sociales para que más personas conozcan la riqueza arqueológica del Oriente Antioqueño.