En Guatapé se llevó a cabo el taller de actualización del Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico 2026-2036, un espacio en el que autoridades, organizaciones y comunidad se reunieron con un objetivo común: proteger el agua como base de la vida y del turismo en la región.

Durante la jornada se presentó el diagnóstico realizado por Cornare, con el apoyo de la Universidad Nacional y la empresa Gotta, que permitirá proyectar acciones para garantizar la conservación de las fuentes hídricas.

El mensaje fue claro: “sin agua no hay turismo ni desarrollo”.

Agua y turismo: una relación inseparable

José Fernando López Ortiz, director de la regional Aguas de Cornare, destacó que el agua debe estar en el centro de la planificación territorial:

“Este es un estudio que está realizando Cornare y queremos a través de ello llamar a la conciencia, pero además planificar el desarrollo de los territorios en torno al agua. ¿A quién va dirigido? Obviamente a todo el mundo. Todos tenemos que ver con el agua, especialmente en esta zona donde todo fluye en torno al turismo y turismo sin agua no existe”.

El estudio incluye fuentes claves como el embalse Peñol–Guatapé, el embalse de Playas, el río Nare y la quebrada Santa Bárbara, todas esenciales para la sostenibilidad de la región.

Un recurso que cambia, no desaparece

Aunque muchos creen que el agua nunca se acaba, los expertos advierten que sí cambia de condición, afectando su potabilidad y acceso. López lo explicó de manera sencilla:

“El agua no se acaba, pero cambia de condición. Cada día tendremos agua con más dificultad de acceso y en condiciones poco aconsejables, de poca potabilidad o muy contaminadas”.

Por eso, el llamado fue a cuidar desde los grandes embalses hasta las quebradas más pequeñas, que aunque parezcan insignificantes, cumplen un papel vital.

Turismo sostenible, un reto compartido

El turismo, motor económico de Guatapé, solo será sostenible si se garantizan tres aspectos fundamentales: manejo adecuado de residuos, disponibilidad de agua potable y tratamiento de aguas residuales.

Como lo señaló López:

“Un turismo no será sostenible si no estamos preparados desde el punto de vista de manejo de residuos, de disponibilidad de agua potable y de manejo de agua residual”.

Un trabajo de todos y para todos

El taller también resaltó la importancia de la participación comunitaria. Cada habitante, desde su vereda, puede aportar al cuidado del agua. Como recordó el director de Cornare, hace unas décadas Colombia estaba entre los tres primeros países en disponibilidad de agua, pero hoy ya no está ni en los diez primeros lugares.

El compromiso, entonces, es claro: proteger cada río, quebrada y embalse, sin importar su tamaño, para asegurar el presente y el futuro de la región.


💧 ¿Qué acciones crees que podemos implementar desde nuestra vida diaria para cuidar mejor el agua en Guatapé y en nuestras comunidades?
👉 Te invitamos a dejar tu opinión en los comentarios y a compartir este artículo en tus redes sociales para que más personas se unan a esta causa.

Por Emisora