Hablar de depresión no siempre es fácil, pero sí es necesario. Como lo explicó la psicóloga Ana Milena Villa, de la Gobernación de Antioquia, la depresión puede afectar a cualquier persona, sin importar su edad, género o condición social. Reconocerla a tiempo puede marcar la diferencia entre recuperar el bienestar o profundizar el sufrimiento.

¿Tristeza o depresión?

Muchas veces confundimos la tristeza con la depresión. La tristeza surge como una respuesta natural frente a una pérdida, un duelo o una mala noticia, y tiende a disminuir con el tiempo y el apoyo social.

En cambio, la depresión clínica suele aparecer sin aviso ni causa aparente. “Una de las claves diagnósticas está en el contexto emocional —explica la psicóloga—. Mientras la tristeza responde a un evento específico, la depresión es una alteración del estado de ánimo que se desliga de cualquier situación externa”.

Un signo claro es la anhedonia, la incapacidad de sentir placer incluso con actividades que antes resultaban gratificantes, como escuchar música, leer o compartir con amigos.

Cómo impacta la depresión en la vida diaria

La depresión no solo afecta el estado de ánimo. También se manifiesta en la vida laboral, familiar y social:

  • Falta de motivación.
  • Trastornos del sueño.
  • Cambios en el apetito.
  • Fatiga crónica.
  • Aislamiento social.

“Muchas veces tendemos a estigmatizar —afirma Villallanos— y decimos que la persona está de pereza o que no quiere trabajar, cuando en realidad está atravesando un momento emocional muy difícil”.

Recomendaciones para afrontarla

La especialista compartió algunas pautas sencillas y útiles:

  • Buscar ayuda profesional cuando sea necesario.
  • Mantener hábitos de vida saludables, respetando horarios de sueño y evitando la automedicación.
  • Estimular el cerebro aprendiendo cosas nuevas o retomando actividades cotidianas, incluso si al principio no generan alegría.
  • Evitar el consumo de sustancias nocivas como tabaco, cafeína y psicoactivos.
  • Fortalecer las relaciones sociales y familiares significativas.

Espacios de apoyo en Guatapé

En nuestro municipio existen rutas y programas para acompañar a quienes enfrentan depresión:

  • Cafecito por la salud mental, un espacio de diálogo con jóvenes.
  • Atención a adultos mayores en el centro día y el centro de bienestar.
  • Escuchaderos y puntos de atención en salud mental, ubicados en el Punto Violeta del malecón.
  • Programas escolares como Cuídese Pues Mor, con orientación psicológica semanal.

“Es importante entender que la salud mental es tarea de todos —señala Villallanos—. No solo de los profesionales o el gobierno, también de la comunidad. Debemos crear ambientes de convivencia sanos y seguros donde sea posible hablar sin miedo de lo que sentimos”.

Un mensaje final

Hablar de depresión es hablar de vida. Si usted o alguien cercano atraviesa esta situación, no dude en buscar ayuda profesional. Siempre hay caminos, siempre hay salida.


👉 Ahora cuéntanos: ¿Cómo crees que, como comunidad, podemos apoyar mejor a quienes atraviesan depresión?
📲 Si este artículo te pareció útil, compártelo en tus redes sociales para que más personas se sumen a la conversación y al cuidado de la salud mental.

Por Emisora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *