¿Sabías que el bienestar de nuestra mente es tan importante como el de nuestro cuerpo? En Guatapé, la salud mental deja de ser un tema tabú para convertirse en una prioridad comunitaria. A través del programa Salud para el Alma, la Gobernación de Antioquia está creando espacios de apoyo, escucha y crecimiento, diseñados por y para nuestra gente. No se trata solo de talleres; se trata de construir un tejido social más fuerte, donde cada guatapense encuentre un lugar seguro para hablar, sanar y crecer.


Un abrazo para el alma: los «Nudos de Salud Mental»

Imagina un grupo de vecinos, amigos y profesionales unidos con un solo propósito: cuidarnos entre todos. Eso es lo que se está tejiendo en Guatapé con la creación de tres «nudos de salud mental». Cada uno aborda una necesidad específica, ofreciendo herramientas reales para situaciones que muchos enfrentamos.

  • Un grupo se enfoca en temas tan cruciales como la ideación y la conducta suicida, promoviendo hábitos de vida saludables y la esperanza como bandera.
  • Otro, pensado especialmente para nuestros jóvenes, trabaja en la promoción y prevención del consumo de sustancias psicoactivas.
  • Y un tercer nudo, se centra en la población de la tercera edad, abordando el difícil tema de las violencias físicas y psicológicas.

El «Escuchadero»: tu espacio seguro en el Malecón

A veces, todo lo que necesitamos es un oído atento. Para eso se reactivó el «Escuchadero», un espacio de atención psicológica totalmente gratuita. Este refugio de paz se encuentra en el Punto Violeta, ubicado en los bajos del Malecón, y está abierto todos los jueves de 8 a.m. a 2 p.m.

Como nos cuenta Ana Milena Villa, psicóloga del programa, este lugar es más que una simple consulta. “Es un espacio de escucha, liderado por un profesional, que te va a escuchar, te va a orientar, te va a dar, por así decirlo, un consejo”. Es un primer paso fundamental para saber si solo necesitas una orientación o si es el momento de iniciar un proceso más profundo.


El llamado a ser parte del cambio

El corazón de este proyecto no son solo los profesionales, sino también cada uno de los guatapenses. La invitación está abierta a todas las personas que quieran poner su «granito de arena» y trabajar por el bienestar colectivo. El próximo encuentro de estos grupos será el 15 de septiembre, de 3 a 5 p.m. El lugar aún está por confirmar, pero el propósito es claro: construir una comunidad más empática y resiliente.

“No es solamente ir a hacer un taller, es cada uno participar desde sus vivencias, desde lo que cada uno puede aportar en pro del beneficio de la comunidad”, resalta Ana Milena. Esto es un trabajo social, de todos y para todos.


En Guatapé, sembrar esperanza se ha vuelto un acto colectivo. Con iniciativas como estas, se fortalece el lazo que nos une y se construye una comunidad donde el bienestar emocional de cada persona es una prioridad. Este es el camino para un Guatapé más consciente, solidario y feliz.

¿Qué harías tú para cuidar la salud mental en nuestra comunidad? ¡Déjanos tu comentario y comparte esta historia para que llegue a todos los rincones de Guatapé!

Por Emisora