En Guatapé, la educación ambiental no es solo un tema en la agenda, sino una apuesta concreta por la sostenibilidad. Desde el año 2019, el municipio cuenta con el Comité Institucional de Educación Ambiental (CIDEAM), un espacio donde diferentes sectores se articulan para planear, ejecutar y evaluar acciones en pro del medio ambiente.

Este comité se reúne cada dos meses y está conformado por representantes de la Alcaldía, la Secretaría de Medio Ambiente, instituciones educativas, empresas de servicios públicos, ONGs ambientales, la Policía Nacional, Cornare, comerciantes y líderes comunitarios.

“En cada reunión se evalúan las actividades y se toman decisiones en materia de educación ambiental”, explicó Yulieth Vergara Jiménez, profesional ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Rural.

Uno de los instrumentos clave para la acción del CIDEAM es el Plan de Educación Ambiental Municipal (PEAM), con vigencia del 2021 al 2031. Este plan funciona como una hoja de ruta que define metas, estrategias, ejes temáticos e indicadores concretos para el desarrollo de programas ambientales en el territorio.

Ejes temáticos que guían el PEAM

El PEAM se enfoca en temas como el agua, los residuos sólidos, el suelo, la gestión del riesgo, el cambio climático, la calidad del aire y el ruido. Para cada uno de estos ejes, se han definido acciones y metas claras.

Por ejemplo, en el eje del agua, se contemplan jornadas de reforestación como parte de los compromisos ambientales del municipio:

“La meta entre 2021 y 2026 es ejecutar dos proyectos de reforestación; y de 2026 a 2030, ejecutar tres proyectos más”, detalló Yulieth Vergara. “Cuando hablamos de reforestación, lo hacemos también desde los proyectos PRISER, entregando árboles a las comunidades para cuidar y proteger el entorno”.

En cuanto al suelo, se desarrollan capacitaciones para fomentar buenas prácticas agrícolas y ganaderas sostenibles. Estas acciones están integradas en los proyectos PRISER, que se trabajan directamente con las Juntas de Acción Comunal.

Sobre los residuos sólidos, se ha venido promoviendo la separación en la fuente y el aprovechamiento de materiales reciclables mediante campañas de sensibilización y jornadas pedagógicas:

“Desde el programa de manejo de residuos sólidos hemos realizado capacitaciones para que la comunidad separe adecuadamente en la fuente. Así evitamos que más residuos lleguen al relleno sanitario”, añadió la profesional ambiental.

Una estrategia interinstitucional y comunitaria

El trabajo del CIDEAM y la implementación del PEAM demuestran cómo la articulación entre instituciones, organizaciones y comunidad puede dar frutos reales. Más que un plan en papel, se trata de una estructura viva que guía el quehacer ambiental del municipio.

Además, Guatapé no trabaja solo: hace parte de la red regional del CIDEAM de Cornare, lo que permite compartir experiencias y fortalecer las capacidades locales con el respaldo de la autoridad ambiental.

Con un enfoque claro y participativo, Guatapé avanza en el camino hacia una cultura ambiental más fuerte y comprometida, donde la educación es la base del cambio.

Por Emisora