En Colombia, el acceso a los servicios de salud es un derecho fundamental, pero garantizarlo sigue siendo un desafío. En una conversación con Francisco Javier Franco Gil, coordinador regional de Savia Salud, se abordaron los aspectos clave del sistema, sus fortalezas y las dificultades que enfrentan los ciudadanos al buscar atención médica.

¿Cómo funciona la afiliación al sistema de salud?

El sistema de salud colombiano está compuesto por tres regímenes, cada uno definido por la capacidad de pago de la población:

  1. Régimen contributivo: Incluye a quienes tienen capacidad de pago, como empleados, independientes, comerciantes y rentistas. Deben aportar al sistema mediante cotizaciones.
  2. Régimen subsidiado: Pensado para quienes no tienen capacidad de pago y requieren el apoyo del Estado. La clasificación se realiza mediante el SISBEN, una encuesta que evalúa las condiciones económicas y sociales de cada ciudadano.
  3. Régimen especial: Aplica a ciertos sectores como el magisterio, la policía, el ejército, Ecopetrol y algunas universidades, que tienen sistemas propios de salud.

Francisco Franco recalca que todos los ciudadanos deben estar afiliados a alguno de estos regímenes, ya que son el mecanismo que permite la materialización efectiva del acceso a la salud.

El Plan de Beneficios en Salud y sus exclusiones

Tanto los afiliados al régimen contributivo como al régimen subsidiado cuentan con el mismo Plan de Beneficios en Salud (PBS), lo que significa que no hay diferencia en la cobertura. Incluye:

  • Atención primaria en salud, prestada en hospitales municipales.
  • Consultas médicas, urgencias, laboratorios y medicamentos.
  • Servicios especializados en segundo y tercer nivel.

Sin embargo, hay prestaciones que no están incluidas y deben ser gestionadas mediante MIPRES, un sistema que permite solicitar tratamientos especiales a través del ADRES, entidad encargada de administrar los recursos de alto costo.

Asimismo, el sistema excluye algunos servicios de su financiamiento, tales como:

  • Procedimientos estéticos y cosméticos.
  • Tratamientos experimentales no aprobados por el INVIMA.
  • Servicios médicos prestados en el exterior.

Sobre esta última exclusión, Franco aclara:
«El sistema de salud en Colombia cubre servicios disponibles en el país, pero no financia tratamientos realizados en el extranjero. Si alguien desea operarse en Miami, por ejemplo, deberá asumir el costo con sus propios recursos.»

El SISBEN: Más que una encuesta para la salud

El SISBEN no solo clasifica a las personas para acceder a salud subsidiada, sino que es clave para otros programas sociales del Estado, como vivienda y educación. Todos los ciudadanos deberían estar encuestados en el SISBEN, ya que su clasificación define si una persona es pobre extrema, pobre moderada, vulnerable o no vulnerable.

Francisco Franco enfatiza que, en Guatapé, 60 personas deben actualizar su información en el SISBEN 4, ya que de no hacerlo, pueden ser retiradas del sistema de salud. Además, los ciudadanos en nivel D, que no tienen capacidad de pago, pueden afiliarse al régimen subsidiado bajo el mecanismo de contribución solidaria, pagando una cuota mensual.

Los desafíos actuales del sistema de salud en Colombia

A pesar de los esfuerzos, Franco reconoce que el acceso a la salud sigue presentando grandes dificultades, debido a:

  1. Mayor carga de enfermedad, causada por el envejecimiento de la población y las secuelas de la pandemia.
  2. Falta de médicos especialistas, lo que provoca largas listas de espera.
  3. Recursos limitados en el sistema, que afectan la distribución eficiente de los servicios.

«La realidad es que el sistema enfrenta barreras estructurales que impactan el acceso a los servicios de salud. No hay suficientes médicos en ciertas especialidades y la demanda de atención ha aumentado, lo que hace que algunos pacientes esperen meses por una consulta.», afirma Franco.

Por ello, las discusiones sobre mejoras en la atención continúan en el ámbito gubernamental. Actualizar la información en el SISBEN y conocer las opciones disponibles son pasos fundamentales para que los ciudadanos sigan accediendo a los servicios de salud.

Por Emisora