En Guatapé se sigue trabajando por el bienestar de la comunidad. Desde hace unas semanas, se dio inicio al Programa de Dispositivos Comunitarios, una estrategia de la Gobernación de Antioquia que busca capacitar y empoderar a la población en temas de salud mental, a través de redes protectoras y la gestión de casos.
¿Qué significa esto para Guatapé?
Significa espacios de formación, acompañamiento y escucha para todas las personas interesadas en cuidar su salud mental y la de su entorno. Esta iniciativa se suma a los esfuerzos que desde 2023 se vienen desarrollando con las redes CERT (Cuidadores Emocionales en Red Territorial), conocidas también como los Escuchaderos.
“Lo más importante de los dispositivos comunitarios es empoderar a la población en sus recursos. Si yo, como habitante de Guatapé, sé cómo activar redes, a dónde acudir y en qué puedo participar, voy a generar bienestar sin congestionar el sistema de salud”, explicó Carolina Toro, psicóloga de la Gobernación de Antioquia y encargada de liderar este proceso en el municipio.
¿Cómo funcionan estas redes?
El programa está conformado por tres nodos principales:
- Nodo 1: Un grupo diverso con líderes comunitarios e institucionales.
- Nodo 2: Dirigido al adulto mayor.
- Nodo 3: Enfocado en las juventudes, actualmente en etapa de consolidación.
Cada nodo participa en seis encuentros formativos. Los tres primeros encuentros abordan temas como:
- ¿Qué son los dispositivos comunitarios?
- Primeros auxilios psicológicos.
- Generalidades sobre salud mental.
En los últimos tres encuentros, cada nodo elige un tema de profundización según las realidades del territorio. Las opciones son:
- Violencias.
- Comportamiento suicida.
- Consumo de sustancias psicoactivas.
Espacios para todos y todas
Uno de los grandes valores de esta estrategia es que está abierta a toda la comunidad. No se necesita experiencia previa, ni estar desde el primer día. Cualquier persona puede acercarse, participar y decidir si desea continuar en el proceso.
“Estas redes no son espacios obligatorios, son encuentros voluntarios, desde el interés de cada uno en cuidar su salud mental. Queremos que los jóvenes y toda la comunidad sientan que es un espacio seguro, de conversación, no de imposición”, agregó la psicóloga Carolina.
Además, quienes participen en al menos cuatro de los seis encuentros podrán obtener una certificación como gestores comunitarios en salud mental, otorgada por la Gobernación de Antioquia.
¿Por qué es importante participar?
Porque como comunidad enfrentamos realidades que no podemos ignorar: consumo de sustancias, violencia intrafamiliar, pensamientos suicidas, y una creciente desconexión con la vida. Estas redes permiten hablar de estos temas desde el cuidado, con profesionales del territorio y con el acompañamiento adecuado.
“Estas problemáticas no son impuestas, vienen de las mismas necesidades que las personas nos han manifestado. Por eso nacen estas alternativas de formación y acompañamiento”, destacó Carolina.
¡La invitación está abierta!
Si eres joven, madre cabeza de familia, líder comunitario o simplemente alguien que quiere aportar al bienestar de su comunidad, este programa es para ti. Puedes acercarte a la Dirección Local de Salud, a la Biblioteca Pública, o hablar con alguno de los integrantes de las redes para unirte.
“La idea es que entre todos construyamos conocimiento. No es un monólogo, es una conversación. Queremos encontrarnos en espacios cómodos, con temas muy actuales y necesarios”, concluyó la psicóloga.
Cuidar la salud mental es un acto de amor propio y colectivo. En Guatapé, ya estamos dando pasos importantes. ¡Súmate tú también!