loader image
kra29.at, kra29 at, kra29at, kra 29 at, kra 29at, kra 29.at, kra29, kra 29, kra29.at вход, kra29.at сайт kra22.cc, kra22 cc, kra22cc, kra 22 cc, kra 22cc, kra 22.cc, kra22, kra 22, kra22.cc вход, kra22.cc сайт kraken17.at, kraken17at, kraken17, kraken 17, kraken 17.at, kraken 17 at, kraken17 at, kraken17.at вход, kraken17.at сайт, кракен 17, кракен17 кракен зеркалоmegaweb6 mega.sb даркнет ссылка blacksprut блэкспрут блекспрут ссылка

“Hoy es un día para recordar el dolor y también para fortalecer nuestra unidad como sociedad”, con estas palabras, Patricia Martínez López, integrante de la mesa de participación de víctimas de Guatapé, nos recordó el valor de la conmemoración del Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, que se celebra cada 9 de abril en Colombia.

Desde las primeras horas de la mañana, en nuestro magazine informativo La Mañana, conversamos con Patricia sobre el significado de esta fecha y las actividades conmemorativas que se llevaron a cabo en nuestro municipio.

Un acto con sentido y unión

La cita es este miercoles 9 de abril a las 2:00 p.m., en el sector San José, donde se adelanta la construcción del Templo del mismo nombre. Allí se realizó una eucaristía presidida por el padre Samuel, seguida de una chocolatada con intención, actos simbólicos, momentos de reflexión y una pequeña exposición construida por las mismas víctimas.

“Queremos mantener viva la memoria, la dignidad y la esperanza por un futuro mejor y en paz, por supuesto”, expresó Patricia durante la entrevista. Además, destacó que esta jornada es un espacio de reconocimiento y compromiso, donde no solo se honra a quienes sufrieron el conflicto, sino que también se reafirma el deseo de que estas tragedias no se repitan.

Más de 2.800 víctimas en Guatapé

Aunque Guatapé es un destino turístico por excelencia, no ha sido ajeno al conflicto armado. Según Patricia, en el municipio hay más de 2.800 personas registradas como víctimas, muchas de ellas ya han migrado, pero un número importante sigue activo en la comunidad, tanto en la zona urbana como rural.

Desde la mesa de participación de víctimas, se han liderado diversas actividades que buscan no solo conmemorar, sino educar, sanar y acompañar. Se han implementado talleres de salud mental, encuentros comunitarios, y espacios de escucha activa.

“No debemos quedarnos solo en los actos simbólicos, debemos tomar acciones que realmente ayuden a nuestras familias a reivindicar sus derechos”, enfatizó Patricia.

Un trabajo en equipo que da frutos

La líder comunitaria también agradeció el acompañamiento de la institucionalidad local y nacional. Resaltó el apoyo del alcalde David, de la doctora Jessica desde la administración municipal, y de la reciente jornada con la Unidad para las Víctimas, en la que más de 120 personas recibieron atención personalizada después de años sin estas visitas.

“Hacía doce años no se realizaba una jornada así. Muchos no sabían en qué estado estaba su proceso, si les faltaban documentos o si estaban próximos a recibir su indemnización”, explicó.

Adicionalmente, el Ejército Nacional se sumó a esta jornada, facilitando la solicitud de libretas militares a jóvenes víctimas del conflicto.

Más allá de la indemnización

Uno de los mensajes más claros que dejó esta conversación fue el llamado a entender que la reparación integral va mucho más allá de recibir una ayuda económica. Incluye acceso a educación, salud, acompañamiento psicosocial y participación activa en la reconstrucción del tejido social.

“Queremos que la comunidad entienda que estos espacios nos ayudan a unirnos, a sanar juntos y a construir una sociedad más solidaria”, dijo Patricia, al tiempo que reiteró la invitación para que todos —víctimas y no víctimas— participen activamente en estas jornadas de memoria y esperanza.


En Guatapé, seguimos construyendo memoria, dignidad y futuro. Porque recordar también es resistir, sanar y avanzar.

Por Emisora