El pasado sábado 30 de noviembre, el parque principal de Guatapé vibró con la 15ª edición del Festival Más Que Sonidos, un evento que, más allá de la música, celebra la cultura, la diversidad y el respeto por la diferencia. Este año no fue la excepción: el festival marcó un hito al reunir a artistas, visitantes y locales en torno al arte, la reflexión y la memoria histórica.
Una noche inolvidable para los amantes del rock y la cultura
Con una cartelera que combinó talento local, regional y nacional, el festival ofreció una experiencia única. Mandala y Vuelta Atrás representaron con orgullo a Guatapé, mientras que Vitam Et Mortem, del Carmen de Viboral, y De Mills, desde Bogotá, prendieron la energía del público. Además, De Bruces a mi, banda de Medellín con la participación especial de Alex Arcila, subdirector de cultura de Guatapé, celebró 25 años de trayectoria artística con una actuación que emocionó a todos.
“Celebramos 15 años de cultura de paz, donde la gente estuvo feliz, bailando, cantando y disfrutando. Fue una celebración emotiva, marcada por la alegría y la reflexión”, destacó John Álzate Giraldo, director del Festival Más Que Sonidos.
Más allá del escenario: arte y memoria histórica
El festival no se limitó al escenario. Este año, su componente formativo brilló con actividades que fomentaron la reflexión sobre temas artísticos y sociales. En el Museo Histórico Comunitario de Guatapé se presentaron dos exposiciones memorables:
- Una muestra visual e histórica del festival, con fotografías, afiches y camisetas que recorren sus 15 años.
- La obra del artista guatapense Mariano González, que incluyó acrílico sobre lienzo, intaglios y una instalación en el parque principal que invitaba a los asistentes a participar decorando botas como símbolo de memoria y resistencia.
“Queremos resignificar nuestra historia, recordando hechos como los falsos positivos desde el arte y la cultura. Este es un espacio para la memoria y la esperanza”, explicó Alzate.
Un cierre vibrante
La edición 15 también trajo géneros musicales como las cumbias, las gaitas y el bullerengue, con una rueda de cumbias que cerró las actividades formativas. La mezcla de estilos musicales fue celebrada por asistentes como Julián Esteban Posada, quien viajó desde Medellín para disfrutar del festival. “Esta edición fue histórica. Me encantó ver cómo se combinó lo tradicional con lo moderno. Fue lo máximo poder vivir esta experiencia en Guatapé”, comentó.
Agradecimientos y futuro
El Festival Más Que Sonidos no sería posible sin el apoyo de la comunidad, las instituciones culturales y los patrocinadores. Entre ellos, se destacaron entidades como la Administración Municipal, Comfama, el Ministerio de las Culturas, la Gobernación de Antioquia, la cooperativa león XIII y diversos comerciantes locales.
“Esperamos que en las próximas ediciones haya aún más participación de la comunidad guatapense, porque este es un espacio hecho para la cultura, la tolerancia y la diversidad”, concluyó Alzate.
El Festival Más Que Sonidos reafirmó su compromiso con la música, el arte y la paz. ¡Nos vemos en la próxima edición para seguir celebrando juntos la magia de la cultura!